• Índice
  • Sumario
  • Imprimir
  • Marcapáginas
  • Descargar
  • Pantalla completa
  • Silenciar
  • Activar sonido
  • Ayuda
  • Español
  • Powered by Fluidbook
An error occured when trying to show the publication. Please check if JavaScript is enabled or try to update your browser.

F = 0,25 M

M

M1

M2

PRINCIPIOS GENERALES DEL RESCATE

I n f o r m a c i ó n n o e x h a u s t i v a. C o n s u l t e e l r e s t o d e l a s p á g i n a s, a s í c o m o l a s i n s t r u c c i o n e s d e u t i l i z a c i ó n y l o s m a n u a l e s t é c n i c o s. F o r m a c i ó n t é c n i c a i n d i s p e n s a b l e.

Ejemplo de acceso por abajo

Ejemplo de acceso por arriba Bloqueador de polipasto

Ejemplo de contrapeso

Hacia arriba Hacia abajo

En horizontal

1. Acceder a la víctima

En algunos casos, el acceso a la víctima puede ser complicado.

En estas situaciones se utilizan las técnicas de accesos difíciles.

Cuando el acceso es posible por arriba, los socorristas utilizan

las técnicas de descenso por cuerda. Si hay una cuerda de acceso

instalada, los socorristas pueden remontar por ella con las técnicas

de ascenso mediante bloqueadores de puño y ventral. En otras

situaciones, los socorristas están obligados a utilizar técnicas

de escalada para acceder a la víctima.

Una suspensión inerte en un arnés, incluso de corta

duración, puede provocar problemas fisiológicos graves.

En caso de accidente, es necesario intervenir rápidamente

con la técnica adecuada para la situación.

Autoevacuación

En los lugares donde el acceso principal puede quedar cortado

por un incendio, las personas deben poder evacuarse rápidamente

de los edificios. Para ello disponen de los kits de evacuación.

Estos kits son portátiles o se pueden instalar de forma permanente

en la estructura. Cuando no existe un anclaje identificado, estas

personas pueden utilizar sistemas con ganchos. En ambos casos,

los equipos deben entrenarse regularmente, para no verse presa

del pánico en caso de incendio.

Rescate sobre el terreno

Cuando se inicia un trabajo, la empresa debe establecer un

plan de prevención de riesgos (identificación de las situaciones

de riesgo):

1. Debe proteger a su personal contra las caídas de altura.

Las soluciones adoptadas, colectivas o individuales,

deben permitir proteger al personal durante el trabajo.

2. En caso de incidente, la empresa debe haber previsto

los sistemas de rescate para acceder, desenganchar

y evacuar a la víctima.

Estas soluciones se establecen a partir de:

- Kits de rescate listos para ser utilizados, adecuados

para varias situaciones y fáciles de utilizar.

- Material personal del trabajador en altura (solución que

requiere operarios con experiencia y perfectamente entrenados).

En ambos casos, los trabajadores deben entrenarse regularmente

para poder intervenir rápidamente en caso de accidente.

Rescates técnicos

Los equipos de rescates técnicos deben poder intervenir

rápidamente en cualquier situación. Deben escoger el acceso

a la víctima que sea el más eficaz y rápido posible.

- Cuando el acceso a la víctima es fácil o posible con medios

motorizados, pueden transportar fácilmente el material de rescate.

- Para los casos más difíciles de acceder, pueden recurrir a

técnicas de acceso mediante cuerdas, por arriba o por abajo.

En este caso, disponen de material ligero y polivalente.

- Finalmente, el helicóptero puede ser un medio utilizado cuando

el acceso a la víctima es complicado y/o alejado, como en montaña,

por ejemplo.

Evacuación de remontes mecánicos

Las operaciones de evacuación de los usuarios de remontes

mecánicos se realizan de acuerdo con un plan de evacuación.

Los kits de rescate están diseñados para responder exactamente

a las necesidades de cada empresa.

3. Evacuar a la víctima

Hacia abajo, la evacuación se realiza con un descensor.

Es la técnica más fácil y que más se utiliza. Cuando la evacuación

hacia abajo es imposible, la víctima es evacuada hacia arriba

o en horizontal. Hacia arriba, los socorristas utilizan el izado

mediante el sistema de contrapeso o un polipasto. En horizontal,

se trata de instalar una o varias cuerdas. Una cuerda sirve para

el desplazamiento, otra para asegurar y una tercera para hacer

avanzar la camilla.

2. Desenganchar a la víctima

El polipasto

Consiste en desmultiplicar los esfuerzos mediante un sistema de

poleas para poder levantar a la víctima fácilmente. Si el socorrista

está solo, desmultiplicará el sistema para así tener que realizar

menos esfuerzo. El inconveniente es la necesidad de una gran

longitud de cuerda. Si hay suficientes socorristas, desmultiplicarán

poco el sistema y podrán intervenir más rápidamente.

El contrapeso

Es un sistema de contrapeso. El socorrista está a un lado de

la polea, la víctima en el otro. El socorrista aligera la cuerda del

lado de la víctima tirando hacia arriba. La víctima asciende y el

socorrista desciende. Este sistema tiene la ventaja de poder ser

realizado fácilmente con poco material. El inicio del movimiento

del contrapeso es la fase que solicita más energía del socorrista.

Después, se tendrá que ir con cuidado para que el sistema no se

acelere. Atención cuando la diferencia de peso, entre el socorrista

y la víctima, es importante.

Petzl - Catálogo profesional 2025Petzl - Catálogo profesional 2025We are PetzlNuestros pilaresNuestros pilaresEmpresa responsableEmpresa responsablePrincipales novedadesPrincipales novedadesMUNDO VERTICALPrincipios generales del trabajo en alturaAccesos difíciles y espacios confinadosAccesos difíciles y espacios confinadosAccesos difíciles y espacios confinadosPodaPodaEnergía y redesEnergía y redesEstructuras y cubiertasEstructuras y cubiertasPrincipios generales del rescateAutoevacuaciónRescate sobre el terrenoRescate sobre el terrenoRescates técnicosRescates técnicosEvacuación de remontes mecánicosEvacuación de remontes mecánicosAplicación ePPEcentreCascosCascosCascosCascosCascosCascosArnesesArnesesArnesesArnesesArnesesArnesesArnesesArnesesArnesesArnesesArnesesArnesesElementos de amarre y absorbedores de energíaElementos de amarre y absorbedores de energíaElementos de amarre y absorbedores de energíaElementos de amarre y absorbedores de energíaElementos de amarre y absorbedores de energíaElementos de amarre y absorbedores de energíaAnticaídas deslizantesAnticaídas deslizantesAnticaídas deslizantesConectoresConectoresConectoresConectoresDescensoresDescensoresDescensoresDescensoresDescensoresBloqueadoresBloqueadoresBloqueadoresPoleasPoleasPoleasPoleasAnclajesAnclajesAnclajesAnclajesAnclajesCuerdasCuerdasCuerdasCuerdasSacas y accesoriosSacas y accesoriosSacas y accesoriosKitsKitsKitsProductos personalizablesProductos personalizablesILUMINACIÓNLa diferencia PetzlPotencia de iluminación y autonomíaLas atmósferas explosivasEstanqueidad y protecciónEspecificaciones de las linternas frontalesLinternas frontales potentes e inteligentesLinternas frontales potentes e inteligentesLinternas frontales potentes e inteligentesLinternas frontales compactas y robustasLinternas frontales compactas y robustasLinternas frontales compactas y robustasLinternas frontales ultracompactas y polivalentesLinternas frontales ultracompactas y polivalentesLinternas frontales ultracompactas y polivalentesPetzl, soluciones para el outdoor y la intervenciónPetzl.com
  • Español
Menú
21

Toque dos veces o difundir sus dedos para hacer zoom

Ctrl++
Ctrl+–

Acercar y alejar

Haga clic una vez para ampliar, haga clic de nuevo para reducir
Ampliar o reducir con la rueda del ráton

Ctrl+O
Índice
F2
Sumario
Ctrl+F
Buscar
Ctrl+P
Imprimir
Alt+S
Compartir
Ctrl+B
Marcapáginas
Ctrl+S
Descargar
F11
Activar/desactivar el modo pantalla completa
F10
Activar/desactivar el sonido
F10
Activar/desactivar el sonido
F1
Ayuda
Ctrl+L
Select Language
Página doble siguiente
PageDown
Última portada
End
PageUp
Doble página anterior
Home
Portada
Deslice para pasar la página
21
Powered by Fluidbook
Close menu